Staff Mayor Mejor

Festividades de Semana Santa en México


Comparte en tus redes sociales

Facebooktwitter

En todo el territorio nacional las principales calles de las localidades son escenarios de la conmemoración de la Semana Santa.

Decrease Font Size Increase Font Size Tamaño del texto Imprimir esta página

Entre las representaciones de la Pasión de Cristo que se realizan en México, sin duda la más añeja, llena de fervor y tradición es la que se lleva a cabo en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, durante la Semana Mayor.

Los Festejos de Semana Santa de Iztapalapa son Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. Desde hace 172 años.

Desde 1843 en el Cerro de la Estrella o Huizachtepetl se conmemora la Pasión de Cristo. Diez años atrás, en 1833, los pobladores afectados y preocupados por la epidemia que azolaba a su comunidad, invocaron las imágenes de Cristo que se  veneraban en sus respectivas ermitas de los barrios originales de Iztapalapa para que terminara la ola de muerte que se cernía entre sus familiares. A los pocos días, según cuenta la historia, la mortandad por el cólera cesó. Además del milagro de haber parado la epidemia, en San Lorenzo, uno de los pueblos de Iztapalapa, el Cristo invocado los favoreció con un agua milagrosa, pues del pie de un ahuehuete brotó un manantial y con el agua que de ahí emanó curaron a los enfermos y a la gente de los pueblos del sur.

Como muestra de su agradecimiento a Cristo por haber escuchado sus ruegos, los habitantes de esa región iniciaron la representación del Vía Crucis, que hasta nuestros días ha recorrido tres siglos, de 1843-2013. Desde entonces, cada año, niños, jóvenes, adultos y ancianos de ocho barrios de Iztapalapa: San Lucas, Santa Bárbara, San Ignacio, San Pablo, San José, San Pedro, La Asunción y San Miguel salen a las calles a representar la Semana Santa. Es así como sus calles y colonias ubicadas en el perímetro del Cerro de la Estrella, se transforman para representar el pasaje doloroso de Jesús.

semana-santa-en-iztapalapa3-1024x684

 

Procesión del Silencio en San Luis Potosí

Es un evento anual que conmemora la pasión y muerte de Cristo y a Nuestra Señora de la Soledad. Ocurre en la noche del Viernes Santo, empezando en el Templo del Carmen, de donde es originario, y el recorrido sigue a través de las calles del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí. Durante el evento se encuentran los sonidos de tambores y cornetas, pero ningún participante o espectador habla, ameritando su nombre. Es una de las celebraciones de Semana Santa más importante de México y fue declarada parte del patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí en el 2013

Organizado por la Asociación de Tradiciones Potosinas la procesión se conmemora como un acto de luto por la Pasión de Cristo. Es una recreación del Via Crucis, con cada estación marcada por un paso de misterio con imágenes de pasión.

Esta procesión es una de las celebraciones más importantes de la Semana Santa en México, uno de los eventos religiosos más importantes para el estado de San Luis Potosí y emblema para la ciudad.

También es un evento turístico muy grande, donde asisten aproximadamente más de 160.000 visitantes de la ciudad, con cerca del quince por ciento que vienen de fuera de México.

procesion1

 

 

San Miguel Zapotitlán – Sinaloa

Miles de personas de origen mayo -yoreme se dan cita en el poblado de San Miguel Zapotitlán, para representar el Viacrucis de Jesús, en la semana mayor donde observamos el ritual católico mezclado con danzas y cantos relacionados con el venado y judíos o fariseos, esto debido a la evangelización por parte de los jesuitas.

Esta festividad es considerada la mas importante que se celebra al norte de Sinaloa ya que año tras año mas personas se suman, especialmente niños.

Los judíos y fariseos llevan puestas mascaras que originalmente eran de piel de cabra, la cual sirve para conservar el anonimato y representan los cascos de los romanos en forma de ridiculización; en la actualidad las mascaras han tomado diferentes formas. Las carrilleras (una falda hilada con piola bordada con carrizos) se coloca a la cintura; su función es producir un sonido espectacular al caminar, correr y danzar.

Los tenabaris son capullos de mariposa secos, cocidos en brazadas en los que previamente se deposita una piedra para el sonido que son puestos en los pies; la capa es un manto bordado con imágenes religiosas que le da al judío elegancia; el tambor de cuero produce el sonido para la danza del judío y una lanza para protegerse de los animales durante las corridas. Las mujeres se visten de blanco y llevan flores en un pañuelo y se les conoce como «Marías».

La celebración empieza con el Domingo de Ramos cuando los judíos bendicen palma en la iglesia; pero el miércoles a las 12 de la noche los judíos entran a la iglesia y sacan a el señor, y lo meten a la cárcel; el jueves santo se hace un contingente en la tarde.

El viernes santo los judíos se van a las corridas por las mañanas, tumban cruces que están en casas en busca de Cristo para darle muerte. Por la tarde se un hace un contingente en el centro ceremonial ,al señor ya lo crucificaron.

El sábado de gloria se corre porque el señor resucitó; los arrepentidos esperan para poder entrar a la iglesia para ser bendecidos y quemar las mascaras en forma de arrepentimiento por haber entregado a Jesús para la crucifixión.

011648_Semana_Santa_Ahome12_principal

Facebooktwitter

¿Tú que opinas? ¡Nos interesa mucho saberlo!